Centro de Capacitación Comandante Carlos

Capacitación con Propósito: Servidores Públicos se Forman para Atender a Personas con Autismo

Oct. 2, 2025

Desde el Centro Nacional de Capacitación “Comandante Carlos” y siete sedes distribuidas en todo el país, se dio inicio al curso presencial “Atención Social a Personas con Espectro Autista”, una formación que busca transformar la atención pública hacia personas con esta condición. El programa está dirigido a 300 servidores públicos de instituciones del GRUN: MINED, INATEC, SETEC, MINSA, MIFAMILIA y MINT.

Este esfuerzo forma parte de un programa nacional que, solo en 2025, ha capacitado a más de 32,000 servidores públicos en metodologías inclusivas. El objetivo: promover estrategias que favorezcan la comunicación, atención y participación de personas con discapacidad en programas educativos y comunitarios.

Amelia López Cortés, responsable de Programas Estratégicos del Tecnológico Nacional, compartió durante la apertura: “Hoy estamos dando apertura en siete centros sedes de Comandante Carlos para capacitar a 300 servidores públicos. Como gobierno, tenemos el compromiso de restituir los derechos de las personas con discapacidad. Este curso fortalece esa misión, brindando herramientas para ofrecer una atención de calidad desde todos los cargos del servicio público”.

Además, Amelia destacó el alcance del programa: “Desde 2023, el Centro ha formado a más de 150,000 servidores públicos. Solo en 2025, proyectamos capacitar a 45,000 más, entre modalidad presencial y virtual. Las temáticas incluyen derechos, accesibilidad, lenguaje de señas, braille y actitud positiva en el servicio.”

La capacitación está dirigida a una amplia diversidad de perfiles: desde conserjes y secretarias hasta directores, contadores, asesores pedagógicos y especialistas en formación profesional. Esta inclusión garantiza que cada servidor público, sin importar su rol, pueda contribuir activamente a una atención más humana y respetuosa.

Adán Castillo Calvo, maestro del Centro Tecnológico Juan de Dios Muñoz, compartió su experiencia: “Trabajo con jóvenes en consejería, y muchos presentan el trastorno del espectro autista. Esta capacitación será una herramienta clave para comprender mejor sus necesidades. No solo me ayudará a mí, sino a todos los que participamos. Es valioso que nuestro gobierno impulse esta formación inclusiva.”

Este curso es uno de los cuatro que se imparten de forma presencial como parte del programa nacional de atención a personas con discapacidad. Además, se han realizado 11 seminarios virtuales, alcanzando a más de 28,000 participantes, y  conferencias sobre derechos y normativas de accesibilidad.

Karen López, del Centro Tecnológico Ernst Thalman, reflexionó: “Atendemos una diversidad de estudiantes. Cada uno aprende de forma distinta. Este curso nos da las herramientas para tratar adecuadamente a quienes tienen capacidades psicosociales diferentes, ayudándolos a integrarse al mercado laboral y a la sociedad con dignidad.”

Lino Velásquez Muñoz, maestro de educación especial en la Escuela Melania Morales, también compartió su visión: “Trabajo con niños con autismo. Este curso me permitirá fortalecer mis habilidades y compartir experiencias con otros colegas. Es vital entender que el autismo no es una enfermedad, sino una condición. Cada persona tiene potencial para desarrollarse plenamente.”

Lino explicó que su escuela ofrece talleres de habilitación laboral como cocina, carpintería, música y costura, que permiten a los estudiantes adquirir habilidades para integrarse al mundo laboral.

Este esfuerzo nacional no solo capacita, sino que sensibiliza. Al formar servidores públicos en atención social al autismo, se construye una sociedad más justa, empática y preparada para incluir a todos. Porque la inclusión no es solo una política: es un compromiso humano.

Galería de Imágenes