Managua | Gabriela Almanza | 04.11.2025 | 09:49
El Sistema Educativo Nacional desarrolló la conferencia “Producción más Limpia” desde el Auditorio Elena Arellano del Ministerio de Educación, con la participación de más de 1,300 protagonistas entre estudiantes, maestras y maestros de todo el país, en modalidad presencial y virtual.
Este espacio permitió abordar y reflexionar sobre las buenas prácticas para la sostenibilidad, el uso eficiente de los recursos naturales y la disminución de los impactos negativos en el medio ambiente.
“El enfoque de sostenibilidad y productividad debe conjugarse para garantizar el bienestar de las familias nicaragüenses y nada mejor que promoverlo desde el sistema educativo nacional”, expresó Oscar Real, Responsable del Sector Agropecuario y Forestal de INATEC.
La Responsable de la Unidad de Gestión Ambiental del MINED, Yali Blandón, destacó que “más que educación ambiental, se trata de formar valores, conciencia y sensibilización desde nuestros espacios educativos”. Añadió que los estudiantes participan activamente en viveros, jornadas de reforestación, manejo de residuos sólidos y protección de recursos hídricos.
Durante el evento, se presentaron tecnologías y técnicas de producción más limpia, así como experiencias exitosas desarrolladas por estudiantes y maestros de universidades y escuelas verdes. Además, destacaron proyectos de la Universidad Americana (UAM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la UNAN-Managua, el Centro de Innovación Boaco (CIB) y Centros Educativos del programa Escuelas Verdes.

Uno de los proyectos más destacados fue el edificio Copérnico de la Universidad Americana (UAM), premiado por su excelencia energética. “Este edificio cuenta con una planta fotovoltaica de 67 kW que lo hace prácticamente independiente de la energía convencional”, explicó Carlos Germán Mesa, Coordinador del Sistema Ambiental y Energético de la UAM.
Además, reafirmó el compromiso institucional: “La Universidad Americana apoya y promueve la estrategia de educación en sostenibilidad, energía limpia e infraestructura verde”.
Este esfuerzo se enmarca en los ejes 6 y 7 de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias”, que promueven el respeto por la naturaleza, el cambio climático y la conciencia ambiental desde las aulas.