Logo Gobierno
Logo inatec
Noticias

“Constelaciones y conocimiento: ciencia viva en el Sistema Educativo Nacional”

Managua | Gabriela Almanza | 21.10.2025 | 10:36

“Constelaciones y conocimiento: ciencia viva en el Sistema Educativo Nacional”

En el marco de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024–2026, el Sistema Educativo Nacional desarrolló la conferencia “Historias del cielo: constelaciones, mitos y ciencia desde Nicaragua”, en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), con participación del Centro Nacional de Innovación Abierta (CNIA) y el Centro de Investigación de Astrofísica y Ciencias Espaciales (CIACE).

El evento se realizó en formato bimodal, con participación presencial de maestros y estudiantes, y conexión virtual desde centros educativos, tecnológicos y universidades del país. La jornada incluyó exposiciones sobre la evolución de la astronomía, observación práctica con telescopios, y un segmento de preguntas y respuestas que permitió profundizar en la cosmovisión ancestral y los fenómenos astronómicos.

El científico e investigador del Centro de Investigación de Astrofísica y Ciencias Espaciales (CIACE) Marcel Chow, en su exposición subrayó la relevancia de formar científicamente a las nuevas generaciones.

Cada país necesita físicos y matemáticos capaces de enfrentar los grandes retos tecnológicos. La astronomía no solo despierta curiosidad, sino que fortalece el pensamiento crítico y conecta a los estudiantes con el universo desde una perspectiva científica y cultural”.

Chow también destacó el valor de estudiar cómo los pueblos originarios interpretaban el cielo, y la importancia de integrar ese conocimiento ancestral en el sistema educativo.

Interpretación originaria del cielo

Durante el intercambio, Humberto García, director del CIACE explicó que los pueblos originarios de Nicaragua observaban el cielo como una fuente de sabiduría espiritual y agrícola. “Nuestros ancestros representaban constelaciones en piedra, como en San Miguelito o Somoto, y usaban cuerpos celestes como Venus para guiar la siembra”. Se destacó el trabajo conjunto con el Centro de Arqueología para estudiar grabados rupestres que podrían tener significado astronómico.

Constelaciones visibles y mitos indígenas

Desde Nicaragua, se pueden observar aproximadamente el 70% de las 88 constelaciones reconocidas, incluyendo todas las del zodiaco y varias circumpolares del hemisferio norte. “Gracias a nuestra latitud, tenemos el privilegio de ver casi todo el cielo durante el año, aunque las constelaciones del polo sur no son visibles”, agregó el experto. También se mencionó que figuras como la Serpiente Emplumada podrían estar vinculadas a patrones estelares, y que cada cultura nombraba las estrellas según su cosmovisión.

Cesia Torres, directora general de secundaria del MINED, destacó que esta ha sido una gran oportunidad de trabajo conjunto entre el MINED, INATEC y la UNAN-Managua. “Hemos venido desarrollando clubes de astronomía con estudiantes aficionados y fortaleciendo las competencias de nuestros maestros en ciencias físico-naturales”. Añadió que se proyecta un diplomado en astronomía para 2026.

Por su parte, Armando Sequeira, maestro del Centro Tecnológico Hugo Chávez Frías, valoró de importante que los jóvenes manejen estos conocimientos. “Nuestro gobierno está enfocado en enriquecer esta parte científica, y estas campañas permiten que los estudiantes observen el cosmos y comprendan lo que nos orbita”.

La conferencia se articula directamente con el Eje 1 de Ciencias, de la Estrategia Nacional de Educación, que busca fortalecer las habilidades y destrezas para comprender y explicar fenómenos naturales, generando conocimientos que impulsen el desarrollo socio productivo del país.

Al vincular escuelas, centros tecnológicos y universidades con profesionales que hacen ciencia, se consolida una red de aprendizaje colaborativo que transforma la educación científica en Nicaragua.

Galería de Imágenes



Más Noticias