Logo Gobierno
Logo inatec
Noticias

Dialogan sobre los avances y desafíos para fortalecer la cultura de inclusión

Managua | Maryorie Duarte | 26.08.2024 | 14:13

Dialogan sobre los avances y desafíos para  fortalecer la cultura de inclusión

En el marco de la Semana de las Personas con Discapacidad, desde el Centro de Capacitación Comandante Carlos, se desarrolló el foro titulado “Bendecidos y en Victorias por una Cultura de Inclusión”. Este evento fue una plataforma clave para reflexionar sobre los avances y desafíos en la promoción de una cultura de inclusión en Nicaragua.

Avances en la Cultura de Inclusión

La Doctora Tiatira Gómez, del Programa “Todos con Voz”, destacó los logros obtenidos en la restitución de derechos de las personas con discapacidad, gracias a la implementación de la Ley 663 y a la coordinación interinstitucional entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Familia, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación y la Procuraduría de Derechos de las Personas con Discapacidad.

“Hemos avanzado significativamente en garantizar una atención médica integral, acceso a medicamentos y medios auxiliares, además de la inclusión laboral y educativa de personas con diversas discapacidades”, mencionó Gómez. Asimismo, subrayó la importancia de la captación oportuna de nuevos casos de discapacidad, asegurando que la discapacidad no solo se nace con ella, sino que también puede ser adquirida.

Por su parte, Sandra López, Procuradora de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, resaltó la importancia del marco jurídico que respalda la inclusión en Nicaragua. “Hoy contamos con un marco legal robusto que garantiza la accesibilidad a la educación, a través de la implementación del sistema Braille, lenguaje de señas y normas de accesibilidad en infraestructuras públicas”, afirmó López. Destacó también que la cultura inclusiva no solo depende de las leyes, sino del compromiso individual de cada servidor público y de la sociedad en general.

Desafíos Pendientes

Yuro Estrada, Coordinador de la Carrera de Educación Musical de la UNAN Managua, enfatizó la necesidad de continuar fortaleciendo la educación inclusiva, desde la primera infancia hasta la educación superior. Estrada compartió que en la UNAN Managua se está desarrollando un diccionario técnico en lenguaje de señas que abarcará alrededor de dos mil términos, renovándose anualmente. “Este esfuerzo refleja el compromiso de nuestro gobierno con la inclusión educativa y el apoyo continuo a los estudiantes con discapacidades”, expresó Estrada.

Sin embargo, a pesar de los avances, los panelistas coincidieron en que aún existen retos significativos. Sandra López mencionó que: “es crucial romper las barreras actitudinales que persisten en la sociedad, las cuales dificultan la plena integración de las personas con discapacidad. Es necesario mejorar el acceso a la justicia, asegurando la disponibilidad de intérpretes de lenguaje de señas en todos los niveles del sistema judicial”.

El foro concluyó con un llamado a la sociedad nicaragüense para que continúe trabajando unida, fomentando una cultura de paz e inclusión, y asegurando que cada ciudadano, independientemente de sus capacidades, tenga la oportunidad de contribuir al desarrollo del país. “La inclusión no es solo una responsabilidad del gobierno, es un esfuerzo colectivo que debemos asumir con compromiso y dedicación”, finalizó López.

Durante el foro participaron servidores públicos de diversas instituciones del estado, quienes culminaron con éxito los cursos de Lenguaje de Señas y Herramientas de Apoyo a Personas Ciegas.

Maryorie Altamirano, psicóloga del Hospital primario Yolanda Mayorga de Tipitapa, dijo que el foro es de gran impacto por las leyes, la inclusión y el acceso a la educación. “La promoción de la inclusión en el ámbito de la salud, es importante, al capacitarnos, los servidores públicos contribuimos a crear entornos más accesibles y equitativos para las personas con discapacidad”.

Altamirano, hizo un llamado: “En este foro queda claro que diversas entidades trabajan en favor de las personas con discapacidad, hago un llamado a la acción, invito a otros profesionales de la salud a capacitarse en lenguaje de señas, es un llamado a la acción que puede generar un impacto significativo en la atención que reciben las personas sordas”.

El Centro Comandante Carlos, es un espacio especializado de referencia nacional, dirigido a Servidores Públicos, Maestros, miembros de la Policía Nacional, Bomberos y Líderes Comunitarios, donde se imparten cursos básicos, seminarios, charlas y diplomados, tanto en modalidad presencial como virtual, con el objetivo de brindar una atención adecuada, especializada y de calidad a las personas con discapacidad.



Más Noticias