Logo Gobierno
Logo inatec
Noticias

Miriam Abarca: Ejemplo del Empoderamiento Femenino en zonas rurales de Nicaragua

Managua | Maryorie Duarte | 04.03.2025 | 11:45

Miriam Abarca: Ejemplo del Empoderamiento Femenino en zonas rurales de Nicaragua

En la comunidad de Los Cedros, Managua, existe un lugar donde el tiempo parece detenerse y la naturaleza despliega su generosidad. Es el hogar de Miriam Abarca Quintero, una mujer de 45 años, madre de tres hijos cuya historia es un testimonio de perseverancia, aprendizaje y amor por la madre tierra.

Su casa, ubicada en la comunidad, es un refugio de frescura en medio del calor tropical, está rodeada de árboles frutales, comestibles, medicinales y de sombra, todos plantados por sus propias manos. El ambiente es tan agradable que se siente como un invierno perpetuo, una obra maestra de la naturaleza creada por una mujer que ha sabido escuchar, aprender y trabajar con la tierra.

Miriam, es egresada del Programa Nacional de Educación Técnica en el Campo y estudiante de Ingeniería Agro Ecológica Tropical en la UNAN-León, quien ha transformado su vida y su producción agrícola gracias a los conocimientos adquiridos en las capacitaciones técnicas y tecnológicas, logrando crear un producto orgánico que estimula la floración y mejora la coloración verde de las hojas. 

Durante dos años, Miriam ha perfeccionado la elaboración de bioinsumos orgánicos, como el biofermento a base de estiércol de res, ceniza, leche y melaza. “Este producto ha cambiado mi vida”, afirma con orgullo. “Antes dependía de químicos costosos y dañinos, ahora produzco alimentos saludables que protegen el medio ambiente”.

“Para mí, ha sido una experiencia muy bonita trabajar con la escuela técnica de campo”, comparte Miriam. “He aprendido a elaborar productos como el biofermento, que pasa por un proceso de fermentación de 25 días. Luego se cuela, se guarda en un recipiente en un área fresca y se aplica a los árboles para estimular la floración y mejorar la coloración verde de las hojas. Estos elementos son necesarios para que la planta tenga un mayor rendimiento en su desarrollo y floración”.

Su dedicación y aprendizaje continuo la han llevado a diversificar su producción y a comercializar estos fertilizantes orgánicos, mejorando la floración y la salud de sus cultivos. Además, ha continuado enriqueciéndose de conocimientos a través de cursos en elaboración de forraje verde hidropónico, alimentos para aves, sales minerales, ensilaje y crianza de cerdos, conocimientos que le han permitido innovar y prosperar en el campo.

Otro de sus logros es el fortalecimiento de sus habilidades en la construcción de incubadoras artesanales, lo que ha incrementado notablemente su producción de aves de patio. “Tengo dos incubadoras, donde alcanzo un promedio de 50 huevos en cada una, logrando una producción de 80 a 90 aves mensuales, las cuales son para el consumo y el restante para la comercialización en la comunidad”, explica Miriam.

Su historia es un ejemplo de cómo el aprendizaje técnico y tecnológico puede transformar vidas y comunidades. Gracias a su esfuerzo y dedicación, Miriam ha creado un refugio de prosperidad en su hogar, demostrando que, con conocimiento, trabajo y fe, no hay límites para lo que se puede lograr.

Mediante Dios nos dé la fuerza, la sabiduría y renueve nuestra fortaleza, para el hombre nada es imposible”, reflexiona Miriam. “Los límites están en nuestra mente, pero todo se logra con esfuerzo y sacrificio, poniendo todo en las manos de Dios. En el camino siempre encontrarás lo bueno y lo malo, pero debés tomar lo bueno y dejar lo malo a un lado. Así podrás lograr todo lo que te proponés”.

En el Día Internacional de la Mujer, el esfuerzo de Miriam brilla como un símbolo del empoderamiento femenino y del reconocimiento del valioso papel que las mujeres desempeñan en la agricultura y el desarrollo rural. Su éxito es un recordatorio de que, con oportunidades y apoyo, las mujeres pueden florecer y transformar sus comunidades, creando un futuro más próspero y sostenible para todos.

Desde 2014 hasta 2024, se han capacitado a 294,439 protagonistas del campo, de los cuales el 61% son mujeres, promoviendo el desarrollo humano y económico en las zonas rurales de nuestro país. Este año 2025, las Escuelas Técnicas de Campo proyectan atender a 45,675 protagonistas mediante 79 cursos especializados en áreas como inseminación artificial, injertación, sistemas de riego, agro transformación y tecnologías de la información.

Galería de Imágenes



Más Noticias