None | Prensa INATEC | 23.10.2025 | 11:15
El Sistema Educativo Nacional de Nicaragua llevó a cabo los Encuentros Departamentales de Equipos Directivos “Juntos hacia más y más Victorias”, como parte de la implementación de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias 2024–2026”. Estos espacios tuvieron como propósito evaluar los logros alcanzados, identificar desafíos y proyectar nuevas acciones que fortalecieran la educación en todos los niveles y modalidades, en aporte al desarrollo humano pleno de la comunidad educativa.
Los encuentros se realizaron de forma presencial y participativa en los 17 departamentos del país. Reunieron a autoridades del Ministerio de Educación (MINED), INATEC, SETEC, Secretaría Técnica de las Universidades, centros tecnológicos, directores, docentes, estudiantes y líderes comunitarios. La metodología se basó en el diálogo franco, la reflexión colectiva y la sistematización de experiencias.
Oscar Rivas Montano, subdelegado pedagógico departamental del MINED en Managua, señaló: “Nos reunimos las instituciones para evaluar la estrategia nacional Bendiciones de Victoria 2024–2026. Vimos avances, desafíos y cómo redactar la nueva estrategia para seguir avanzando. Los directivos departamentales expusieron sus compromisos como parte de un solo sistema educativo.”
Desde Matagalpa, Claudia Blandón, delegada departamental del MINED, agregó: “La evaluación fue tan importante como la planificación. Nos coevaluamos para identificar lo que estamos haciendo y lo que aún falta. Trabajamos el seguimiento a la matrícula, la cobertura y la atención a nuestros protagonistas, con respaldo familiar y formación permanente.”
Karla González, maestra del Técnico General en Administración del Centro Tecnológico de Ocotal, compartió: “Estos encuentros son espacios de gran valor. Hemos visto cómo nuestras instituciones se han fortalecido y cómo los directivos se han comprometido más con su labor. Lo más bonito es que la comunidad —padres, madres y vecinos— participa activamente en las mejoras. Logramos que la educación técnica y el resto del sistema trabajen como un solo equipo, ofreciendo caminos de estudio que impulsan el desarrollo local.”
Dagoberto Sevilla, director del Centro Tecnológico Bernardino Díaz Ochoa en Siuna, destacó: “La estrategia Bendiciones y Victoria fortaleció el programa de Continuidad Educativa, especialmente en el ámbito técnico. Vimos un crecimiento sostenido en la formación de jóvenes protagonistas, quienes ahora tienen más oportunidades para avanzar hacia carreras técnicas y superiores. Este modelo cristiano, socialista y solidario garantizó educación gratuita y de calidad.”
Johan Estrada Medrano, estudiante del Centro Tecnológico Gaspar García Laviana en Rivas, comentó: “Gracias a esta estrategia recibimos educación técnica y profesional gratuita, lo que nos prepara con buen conocimiento para el campo laboral. Valoramos las iniciativas de innovación que mejoran la educación y nos permiten colaborar con otras instituciones.”
Neilyn Potosme, de la Universidad Nacional Politécnica en Managua, reflexionó: “Esta estrategia nos transformó como nicaragüenses, especialmente en el ámbito educativo. Los dieciséis ejes nos orientaron sobre cómo debemos ser a futuro. Abarca desde primaria hasta universidad. Hicimos historia al enfrentar nuestras problemáticas y buscar soluciones. La educación transforma a través de los valores; sin ellos, no hay desarrollo.”
- Cobertura ampliada: Inglés como segundo idioma hasta 8.º grado, integrado en 75 carreras técnicas y 40 universitarias.
- Participación familiar: Más de 1 millón de madres, padres y tutores participaron en encuentros educativos.
- Educación creativa y cultural: Se actualizó el programa Aprender, Emprender y Prosperar; más de 500,000 estudiantes y docentes protagonizaron el circuito artístico “Abril de todas las victorias”.
- Identidad nacional: 9,848 estudiantes universitarios cursaron “Identidad Nacional y Orgullo Patrio”; 71,228 docentes se formaron en historia, ambiente y cambio climático.
- Innovación ecológica: 6,367 ideas en desarrollo con 65,460 estudiantes; se inauguraron 1,778 viveros y huertos medicinales.
- Vida saludable: 444,590 estudiantes participaron en eventos deportivos.
- Ciencia e investigación: Se realizó la jornada nacional de ciencias con actividades en matemáticas, física y biología.
- Educación incluyente: 2,080 servidores públicos se capacitaron en apoyo emocional a personas con discapacidad.
- Formación docente: Se certificaron competencias digitales y se elaboraron materiales con enfoque de género, equidad e interculturalidad.
- Infraestructura educativa: Se mejoraron 638 aulas y 279 ambientes en 174 centros; se amplió la infraestructura en zonas urbanas y rurales.