Logo Gobierno
Logo inatec
Noticias

Foro Nacional “Orgullo Patrio: Recreando el inicio de la nación nicaragüense como Estado independiente”

Managua | Maryorie Duarte | 05.09.2025 | 10:58

Foro Nacional “Orgullo Patrio: Recreando el inicio de la  nación nicaragüense como Estado independiente”

El Sistema Educativo Nacional, conformado por el Ministerio de Educación (MINED), el Tecnológico Nacional (INATEC) y la Secretaría Técnica de Atención a las Universidades (SETEC), realizó el Foro Nacional “Orgullo Patrio: Recreando el inicio de la nación nicaragüense como Estado independiente”, con el propósito de fomentar una conciencia histórica crítica y un profundo sentido de orgullo nacional.

Más de 5,800 participantes entre maestros, personal académico y directivos de centros educativos, tecnológicos y universidades, asistieron de forma presencial y virtual a este espacio de reflexión sobre el proceso de independencia y la consolidación del estado nicaragüense.

Tres momentos históricos clave

Durante el foro se abordaron las etapas fundamentales de la formación del país:


  • La independencia de Centroamérica (1821): El acta firmada el 15 de septiembre de 1821 declaró la independencia de España, pero Nicaragua aún era una provincia.

  • La anarquía y búsqueda de un modelo (1823-1838): Período de inestabilidad en el marco de la República Federal de Centroamérica, donde Nicaragua comenzó a desarrollar autonomía de facto.

  • La disolución federal y la soberanía plena (1838): La Asamblea Constituyente declaró a Nicaragua como un Estado libre, soberano e independiente, dando inicio a su vida política como nación.

El historiador y asesor presidencial en temas de cultura, Wilmor López, explicó que:

“La consolidación del Estado nicaragüense se dio en 1838, mientras que la República de Nicaragua se formalizó posteriormente, bajo el liderazgo de Frutos Chamorro en la década de 1850. En esa etapa ya existía una Constitución Política, y posteriormente se promulgó La Libérrima de José Santos Zelaya, que estableció libertades políticas, religiosas y un Estado laico, hasta llegar a la Revolución”.

López hizo un llamado especial a los educadores: “Este foro busca consolidar conocimientos sobre la historia y la identidad de Nicaragua. Se abordará la formación del Estado en 1838, la Constitución de Fruto Chamorro en 1854, la de Zelaya con mayores libertades, y se llegará hasta la Revolución. El llamado es a que los docentes investiguen, lean y comprendan, sin depender solo del celular, pues son vitales en la formación de nuevas generaciones”.

 

Asimismo, destacó la importancia de rescatar la memoria de la Guerra Nacional (1856-1857): “La guerra nacional inició como guerra civil, pasó a ser nacional y después centroamericana, hasta concluir con la derrota de William Walker en 1857. Recordamos hechos patrióticos como las batallas de Rivas: la primera, encabezada por el profesor nicaragüense Tomás Ayón Moncayo Rubio; la segunda, por el costarricense Juan Santamaría; y la tercera, decisiva con protagonismo nicaragüense. También debemos reconocer la defensa de San Jacinto por comunidades originarias, injustamente llamadas ‘indios flecheros’, cuando en realidad fueron patriotas que prepararon trincheras y defendieron con valentía la soberanía nacional”.

El historiador subrayó que la historia se está fortaleciendo en la actualidad:

“La historia de Nicaragua se está reivindicando en el gobierno revolucionario, porque tanto el Comandante Daniel Ortega como la Compañera Rosario Murillo están comprometidos con la historia, las tradiciones y el valor de la identidad nacional”.

Por su parte, Thelma López, Directora del Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas (UNAN-Managua), resaltó el aporte académico del encuentro:

“Vamos a profundizar en todo lo relacionado con el proceso que antecedió la independencia de Centroamérica y los orígenes de Nicaragua como Estado nacional. Aunque el Acta de Independencia fue firmada en 1821, la verdadera separación de España y Guatemala se consolidó en 1823, tras superar las presiones de anexión al Imperio Mexicano”.

Orgullo patrio y compromiso educativo

El foro no solo fue un espacio académico, sino también cultural y artístico, enmarcado en las celebraciones de las Fiestas Patrias. Con ello, el Sistema Educativo Nacional forma generaciones con conciencia histórica, sentido de identidad y orgullo de ser nicaragüenses.

Galería de Imágenes



Más Noticias