Managua | Maryorie Duarte | 12.09.2025 | 10:39
En un acto histórico para la educación nicaragüense, se presentó la Política y Agenda Nacional de Investigación e Innovación del Sistema Educativo Nacional, un instrumento estratégico que articula prioridades educativas, económicas y socio productivas, orientadas al desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo del país.
Este esfuerzo forma parte de los procesos de transformación impulsados por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, alineado al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022–2026 y la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024–2026, particularmente en el eje de investigación e innovación.
La política busca fortalecer la cultura científica y creativa en todos los niveles del sistema educativo, integrando la investigación como herramienta clave para mejorar la calidad de la enseñanza y responder a las necesidades reales del pueblo nicaragüense.
Durante la jornada se desarrolló la conferencia “Aportes de los procesos de investigación e innovación desde el Sistema Educativo Nacional”, a cargo del Cro. Humberto González, Secretario de Economía Creativa y Naranja, quien destacó el papel de la investigación aplicada en el desarrollo socio productivo, la protección de la propiedad intelectual y la transferencia tecnológica.
El evento contó con participación presencial y virtual de equipos técnicos, investigadores, docentes y estudiantes de universidades, centros tecnológicos y escuelas del país.
Loyda Barreda, Directora General del INATEC: indicó: “La política ofrece un marco referencial unificado que permite orientar proyectos educativos hacia necesidades reales del país. Desde los primeros niveles educativos se siembra la semilla de la investigación, fortaleciendo el protagonismo de docentes, estudiantes, familias y comunidad. Además, al estar integrada en el sistema gratuito, democratiza el acceso al conocimiento y promueve una construcción colectiva que transforma la educación.”
Barreda subrayó que la investigación no debe limitarse a la universidad, sino que debe sembrarse desde la educación inicial:
“El niño en primer grado ya puede desarrollar competencias investigativas, sembrando la semilla que se abonará a lo largo de su tránsito por el sistema educativo. Esta es la bondad de trabajar como sistema: ver a la persona en todo su recorrido formativo.”
Además, resaltó el carácter colectivo y participativo del proceso: “La política se construyó de manera dinámica, con interacción entre docentes, estudiantes, investigadores, familias, comunidad y sector productivo. Es una herramienta que nos permite articular esfuerzos, capacidades y recursos para aportar al desarrollo humano de nuestro pueblo.”
Bismarck Santana, de la Secretaría Técnica de Atención a las Universidades, aseguró: “Es de mucha importancia para la comunidad educativa porque son los pilares que van a dar ese fundamento a la innovación, el emprendimiento y la investigación como parte esencial de la formación integral de todos los jóvenes en el sistema educativo. La investigación es fundamental para el desarrollo de nuestro país, cumpliendo con la estrategia de Gobierno y el Plan de Lucha contra la Pobreza.”
Rosny Peña, Responsable de Investigación del MINED, manifestó: “Desde el Ministerio de Educación estamos trabajando como parte de un esfuerzo sistémico, construyendo una agenda y política de investigación que da respuesta al desarrollo humano. Esta estrategia articula los ámbitos educativos, económicos y socio productivos, permitiendo que maestras y maestros aborden problemáticas reales del territorio, del aula y de la comunidad.”
- Establece un marco de referencia unificado para gestionar y priorizar la investigación en todos los niveles educativos.
- Promueve la unificación de esfuerzos, recursos y capacidades entre instituciones educativas y sectores productivos.
- Define líneas de investigación alineadas a las necesidades del país, fomentando soluciones prácticas desde el aula hasta la comunidad.
- Impulsa el desarrollo de la actividad científica, involucrando a estudiantes y docentes en temas prioritarios.
- Fortalece el vínculo entre educación, economía y sociedad, contribuyendo al desarrollo humano pleno.
La Política y Agenda Nacional de Investigación e Innovación representa un salto cualitativo para Nicaragua, posicionando al sistema educativo como motor de transformación social, científica y económica.