Managua | Maryorie Duarte | 25.08.2023 | 17:26
En una ceremonia llena de compromiso y sensibilidad, se llevó a cabo la primera promoción de servidores públicos capacitados desde el Centro Comandante Carlos, en conmemoración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad.
Estos protagonistas son parte de los 3 mil 100 Servidor@s Públicos de INATEC, MINED y MINSA, así como miembros de Juventud Sandinista que se han capacitado del 12 de julio a la fecha, en temas sobre: herramientas de apoyo para personas ciegas, la comprensión del lenguaje de señas nicaragüense y el análisis de la Ley 763, también conocida como "Derechos de las Personas con Discapacidad".
Durante la promoción los protagonistas hicieron uso del lenguaje de señas, acompañado de saludos y aplausos visuales, compartiendo parte de los aprendizajes obtenidos en su formación.
Esmeralda Aguilar, subdirectora de Formación Profesional de INATEC, expresó que esta es una voluntad del Gobierno Sandinista, en preparar a los servidores “para la inclusión y para brindar un mejor servicio a las personas con discapacidad”.
Además, Aguilar informó que se planea atender a más de 23 mil protagonistas y servidores públicos con una variedad de cursos centrados en la inclusión y la prestación de un servicio adecuado a las personas con discapacidad, en lo que resta del año.
Mendy Araúz Silva, coordinadora del Centro de Capacitación, Comandante Carlos, destacó los resultados positivos obtenidos a través de las capacitaciones, que se ampliará la oferta formativa “en donde vamos a estar aperturando sedes, de formación en el resto del país, ubicadas en centros técnicos, en escuelas de educación especial, en escuelas normales, concluyendo en la última semana de noviembre”, explicó Araúz.
De igual manera, anunció que el próximo 6 de septiembre comenzará otro bloque de capacitación dirigido a 9 mil servidores públicos, con el objetivo de fortalecer sus habilidades en la atención a este importante sector.
Maria de los Ángeles Torres, Auxiliar del Centro de Salud Camilo Ortega de Tola, Rivas, compartió que la experiencia fue enriquecedora. “Hemos aprendido, sobre todas las cosas, a desarrollar empatía, ponernos en el lugar del otro, hemos descubierto un mundo que no conocíamos, porque hemos aprendido a ver el mundo, desde como lo ven las personas ciegas, sordas, hemos adquirido habilidades para comunicarnos con ellos”.
Los temas se impartieron en modalidad presencial y seminarios en formato virtual. Un componente fundamental de este esfuerzo ha sido la colaboración interinstitucional, que ha permitido la capacitación y la inclusión de manera exitosa.