None | Maryorie Duarte | 30.10.2025 | 11:13
Con el lema “Educación Técnica y Tecnológica para el desarrollo pleno ¡Siempre Más allá!”, el Instituto Nacional Técnico y Tecnológico (INATEC), celebró la onceava edición del Congreso Nacional de Maestras y Maestros de Educación y Capacitación Técnica y Tecnológica, un espacio de reflexión colectiva y compromiso con la transformación digital y humanista de los procesos de aprendizaje.
Desde el Auditorio Héroes de la Paz del Centro Tecnológico Manuel Olivares, y en conexión simultánea con los 72 Centros Tecnológicos y 85 Centros Técnicos Privados Acreditados por INATEC, más de 4 mil docentes, directivos y especialistas compartieron experiencias, saberes y desafíos en torno a la innovación pedagógica, la educación en valores, la identidad nacional y el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la realidad aumentada.
La directora general de INATEC, Loyda Barreda, destacó que este congreso “es una oportunidad para compartir aprendizajes, soñar con el siguiente escalón de transformación educativa y consolidar nuestra conciencia sobre los avances y desafíos que enfrentamos”.

Además, añadió que los maestros se forman desde la conciencia y el congreso, “es un espacio que nos permite reflexionar sobre lo que hemos logrado y lo que aún debemos transformar. Es un momento para reconocer las brechas, pero también para reafirmar nuestro protagonismo como educadores comprometidos con el desarrollo humano”.
Barreda también subrayó el papel de la comunidad educativa en este proceso: “Aquí estamos, maestras, maestros, equipos académicos y administrativos, articulando esfuerzos desde nuestros centros tecnológicos, desde nuestras aulas, desde nuestras convicciones. Este congreso es el evento académico más importante de la educación técnica en Nicaragua, y lo vivimos con orgullo, con visión y con esperanza”.
Durante la jornada, el rector Carlos Irías, de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, ofreció la conferencia “Educación para la Vida y Valores”, donde afirmó que “el propósito de la educación no es solo enseñar, sino transformar la convivencia. La calidad educativa está ligada a la calidad de vida de las personas”.

El evento también rindió homenaje al Comandante Carlos Fonseca Amador, en vísperas del 49 aniversario de su paso a la inmortalidad y al Día de la Autonomía de la Costa Caribe nicaragüense a través de presentaciones culturales que llenaron de alegría y orgullo a los asistentes. Los maestros disfrutaron de las canciones del Grupo Musical Faustino Ruiz de la Policía Nacional, así como del tradicional Baile de Negras, un pedacito de Masaya, cuna del folclore nicaragüense, que evocó la riqueza cultural del país y fortaleció el sentido de identidad nacional.
Desde el Centro Tecnológico Marcos Homero Guatemala de Jinotega, la maestra Mariela Úbeda expresó: “Este congreso es muy importante para seguir enriqueciendo nuestras habilidades y conocimientos. Gracias a nuestro buen gobierno, nuestros estudiantes ya no tienen que viajar lejos para formarse; ahora contamos con centros tecnológicos en nuestras comunidades”.
Por su parte, Eliezer Martínez, del Centro Tecnológico de Jalapa, valoró el encuentro como “una experiencia enriquecedora que nos invita a reflexionar sobre la educación para la vida y la formación en valores. Nos ayuda a ver qué paradigmas debemos transformar para mejorar nuestra práctica docente”.
El XI Congreso se enmarca en la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias 2024–2026”, como parte de los esfuerzos por fortalecer una educación técnica que impulse el desarrollo humano, la creatividad y la justicia social. El programa incluyó conferencias, conversatorios, paneles, talleres creativos, exposiciones y la Ruta Creativa de Innovación, donde se presentaron investigaciones, experiencias exitosas y metodologías activas que integran tecnologías emergentes.